Una marca débil sale cara: las empresas pierden hasta 23% de ingresos por falta de posicionamiento.

Una encuesta reciente ha revelado un dato que debería alertar a cualquier directivo, empresario o profesional del marketing:

Las empresas con una mala imagen de marca pierden hasta 23% de sus ingresos anuales por término medio.

Así es. Casi una cuarta parte de su facturación podría estar yéndose por el desagüe simplemente porque su marca no tiene un posicionamiento claro, un diferenciador percibido o una conexión con el público.

La marca no es perfumería. Es una estrategia de supervivencia.

Según el estudio, la percepción del valor de la marca tiene un impacto directo en los resultados financieros, ya que influye en todo, desde las decisiones de compra hasta la fidelidad de los clientes.

En otras palabras: no basta con ofrecer un buen producto o servicio. Si tu marca no genera confianza, no transmite autoridad y no es recordada cuando la gente la elige, pierde terreno frente a quienes lo hacen mejor.

Y lo que es más, a menudo con productos aún peores que los suyos.

¿Qué es una marca débil?

Una mala imagen de marca no consiste sólo en tener un logotipo anticuado. De hecho, lo es:

  • No tener una propuesta de valor clara
  • Hablar con todo el mundo y no conectar con nadie
  • Ser genérico, copiado u olvidable
  • No transmitir seguridad ni coherencia en la web
  • Cambiar el tono, el color o el discurso en cada campaña

Es el tipo de comunicación que no crea vínculo, no despierta deseo y no fideliza. Y eso cuesta mucho.

Las marcas fuertes venden más y gastan menos

Una marca fuerte reduce el coste de adquisición de clientes (CAC), aumenta el ticket medio, mejora el rendimiento de las campañas y refuerza el servicio posventa.

Más aún: gana la guerra por la atención sin tener que gritar. Porque el cliente ya sabe quiénes son, qué ofrecen y por qué deberían elegirlos.

Fuente: Terra

Seguir leyendo

Conectar marcas y personas: la urgencia del nuevo marketing estratégico en 2025.

En 2025, ya no basta con tener un buen producto o servicio: las marcas tienen que hablar con relevancia, conectar con un propósito y construir una identidad, una estrategia que va más allá de los anuncios.

En Brasil, muchas empresas siguen hablando solas y pierden oportunidades por no ofrecer una verdadera relevancia al público.

¿Qué ha cambiado en el juego de las marcas?

  1. La relevancia es la nueva métrica: Las marcas que sólo comunican con lenguaje corporativo son ignoradas. En Brasil, el público busca un diálogo auténtico, una comunicación que escuche y responda, no monólogos.

     

  2. Personas reales, no idealizadas: La marca tiene que dejar de ser ficción y convertirse en un espejo: conocer los verdaderos dolores, hábitos, valores y emociones del cliente.

     

  3. Presencia en canales estratégicos: Según los estudios de tendencias de Deloitte, las marcas que dominen la personalización, la automatización y la experiencia tendrán una ventaja competitiva.

     

  4. Los creadores como canal de acercamiento: En Brasil, 61% de las marcas ya están invirtiendo más en marketing de influencers en 2025, reconociendo el poder de estos creadores para traducir el lenguaje y conectar con su audiencia.

     

¿Cómo puede aplicarse esta visión en la práctica?

  • Redefina su persona con datos reales, no con suposiciones.

     

  • Establezca un tono de voz acorde con la audiencia, coherente y humano.

     

  • Utilizar canales con intención: redes, microinfluenciadores, contenidos culturales.

     

  • Mida el compromiso más allá de las métricas superficiales: ¿qué genera conversación o acción?

     

  • Cultivar la autenticidad: despojarse de las capas superficiales es el primer paso para conectar.

     

Si su marca sigue hablando por obligación, es hora de hacer que hable de verdad. En Red Pill estamos preparados para ayudarte a convertir la marca en experiencia humana y la estrategia en resultados.

Fuente: Ketchum Brasil - "¿Por qué tantas marcas siguen hablando solas en Brasil en 2025?"

Seguir leyendo
es_MXSpanish